• (02) 2 255 393
  • contacto@csgabriel.edu.ec
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube
  • Inicio
  • MI Colegio
    • Historia
    • Misión
    • Visión
    • VALORES
    • Rector
    • Milagro de la Dolorosa
    • HIMNO A LA DOLOROSA
  • INSTITUCIONAL
    • PROYECTO KAIRÓS
    • ACOMPAÑAMIENTO
    • CÓDIGO DE CONVIVENCIA
    • RESOLUCIÓN DE COSTOS
  • VIDA DIARIA
    • CALENDARIO INSTITUCIONAL
    • Correo Institucional
    • EVA-INSTITUCIONAL
    • Sistema Academium
    • AULA BACHILLERATO
    • Tablero de Comando
  • PUBLICACIONES
    • Noticias
    • MI COLEGIO
    • CONÉCTATE CSG
  • TRABAJOS EN RED
    • FLACSI
    • JESUITAS ECUADOR
    • RUEI
  • CONTÁCTENOS
Menu
  • Inicio
  • MI Colegio
    • Historia
    • Misión
    • Visión
    • VALORES
    • Rector
    • Milagro de la Dolorosa
    • HIMNO A LA DOLOROSA
  • INSTITUCIONAL
    • PROYECTO KAIRÓS
    • ACOMPAÑAMIENTO
    • CÓDIGO DE CONVIVENCIA
    • RESOLUCIÓN DE COSTOS
  • VIDA DIARIA
    • CALENDARIO INSTITUCIONAL
    • Correo Institucional
    • EVA-INSTITUCIONAL
    • Sistema Academium
    • AULA BACHILLERATO
    • Tablero de Comando
  • PUBLICACIONES
    • Noticias
    • MI COLEGIO
    • CONÉCTATE CSG
  • TRABAJOS EN RED
    • FLACSI
    • JESUITAS ECUADOR
    • RUEI
  • CONTÁCTENOS

HIMNO A LA DOLOROSA

FLACSI
RED EDUCATIVA IGNACIANA

CONTÁCTENOS

  • Av. América N32-151 y Mariana de Jesús. Quito - Ecuador
  • (02) 2 255 393
  • contacto@csgabriel.edu.ec

NUESTRAS REDES

Ⓒ 2019 - Todos los derechos reservados

Hermano Guillermo Oñate, S.J

Nació en San Gabriel, provincia del Carchi. Hermano jesuita desde 1990. El Noviciado y Juniorado los realizó en Quito. La compañía de Jesús le ha permitido formarse en Administración y Gerencia Educativa, Tecnologías aplicadas a la Educación y otras áreas de la gestión escolar.

Ha colaborado como rector de las Unidades Educativas San Felipe Neri en Riobamba y Cristo Rey en Portoviejo. Estuvo algunos años colaborando entre la Oficina de Educación, y junto a un equipo de trabajo multidisciplinario lideró el diseño y ejecución de los proyectos CARDONER Y ACADEMIUM.

A partir del 20 de agosto de 2019, se posesiona como rector en el Colegio San Gabriel – Unidad Educativa.

Hoja de vida (resumen)

  • Licenciado en Ciencias de la Educación Especialidad Administración Educativa – Escuela Politécnica del Ejército. Quito – Ecuador
  • Diplomado Superior en Dirección y Gestión de Colegios Jesuitas de América Latina – Universidad Alberto Hurtado. Santiago de Chile.
  • Magíster en Gerencia Educativa – Universidad Estatal de Bolívar. Guaranda Ecuador.
  • Diplomado en Tutoría en Entornos Virtuales de aprendizaje. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
  • Diplomado en Tecnología Aplicadas a la Educación. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
  • Diplomado en Sistemas de gestión de Calidad de Colegios Jesuitas, Universidad Alberto Hurtado Chile.
  • Certificación como Coordinador de Bachillerato Internacional.
  • Certificación como Directivo de Bachillerato Internacional.
  • Master en Tecnología Educativa y Competencias Digitales. Universidad Nacional de la Rioja.
  • Becario de la Fundación SM para el proyecto Líderes Transformadores de la educación en Iberoamérica “Educar e innovar”.

Funciones y responsabilidades

  • 1999 – 2005 Miembro del Comité Ejecutivo de Rectores de la Red de Colegios Jesuitas del Ecuador.
  • 2002 – 2005 Presidente Federación de Establecimientos de Educación Católica de Chimborazo.
  • 2004 Docente en la Maestría en Gerencia Educativa Universidad Estatal de Bolívar.
  • 2003-2005 Auditor Interno Sistemas de Gestión de Calidad ISO 9001:2000, en la Unidad Educativa San Felipe Neri.
  • 2003 – 2005, Promotor responsable de la Certificación del Sistema de Gestión de Calidad de la Unidad Educativa San Felipe Neri. Según la Norma ISO 9001:2000.
  • 2006 – 2009 Diseño, implementación y coordinación del Proyecto, “Cardoner”: Identidad y misión de la Compañía de Jesús, para la formación de los colaboradores de las obras de la Provincia Ecuatoriana de la Compañía de Jesús.
  • 2007 – 2010 Coordinador del Proyecto informático ACADEMIUM, ERP para la gestión de la información de las obras educativas de la Compañía de Jesús en el Ecuador.
  • 2008 – 2010 Coordinador del Sector Educativo de la Provincia Ecuatoriana de la Compañía de Jesús.
  • 2011 – 2019 Rector Unidad Educativa Cristo Rey – Portoviejo Manabí.
  • 2011 – Director Ejecutivo Fundación Social Cristo Rey.
  • 2012 – Promotor implementación del Bachillerato Internacional – en  ejecución.
  • 2013 – Promotor de la certificación de Calidad según el EFQM.
  • 2013 – 2019 Presidente de la Federación de Establecimientos de Educación Católica de Manabí y miembro del Consejo General de la Educación Católica del Ecuador.
  • 2016 – Promotor implementación del Sistema en la Gestión de la Calidad Educativa en la Unidad Educativa Cristo Rey, según el Modelo de los colegios de la Compañía de Jesús en América Latina – en ejecución.

Milagro de la Dolorosa

En la noche del 20 de abril de 1906, en el antiguo edificio del Colegio San Gabriel, en las calles Benalcázar y Sucre, en el Centro Histórico de Quito, sucedió un hecho que cambiaría la vida de los estudiantes del colegio. Corrían las vacaciones de Semana Santa. Tan solo 35 estudiantes
internos cenaban en el comedor. Eran las 8 de la noche. A la derecha de la mesa, en la pared estaba una litografía de la Virgen de los Dolores. Muy cerca de la imagen estaban Jaime Chávez, Carlos Hermann y Donoso.

Hermann de repente quedó pasmado. Observó que los párpados de la imagen se movían. En un primer momento creyó que lo visto era producto de su imaginación. Sin embargo, Chávez, quien también se había fijado en la imagen dijo “¡Ve a la Virgen!; Ambos quedaron atónitos observando que la imagen abría y cerraba los ojos como una persona viva.

Poco a poco comenzó a correrse la voz entre el resto de estudiantes. Uno de ellos comunicó el hecho al padre Andrés Roesh S.J., prefecto del colegio y a Luis Alberdi S.J., inspector. Este último dijo a Roesch: “Pero Padre, si esto es un prodigio”. El fenómeno duró cerca de 15 minutos.

El 21 de abril empezó a correr en Quito el rumor del extraño suceso. La suprema autoridad eclesiástica de entonces, Monseñor Ulpiano López Quiñonez, Vicario Capitular, ordenó “que se cubra dicha imagen y nada se publique por la prensa ni en el púlpito, relativo a ese
acontecimiento, mientras no se decida sobre su valor y autenticidad”.

Los peritos, José María Troya, profesor de física, Carlos Caldas, profesor de Química de la Universidad Central; José Lasso, fotógrafo y Antonio Salguero, pintor; concluyeron que el hecho no pudo darse por el efecto de la luz o por las condiciones en las que estaba ubicado el
cuadro, pues el movimiento de los párpados se repitió varias veces. La imagen fue calificada por este grupo como perfecta. También un grupo de médicos analizó a cada uno de los testigos y concluyó que el hecho no fue efecto de una ilusión sensorial.

Después de todas estas indagaciones y procesos, la autoridad eclesiástica emitió su dictamen el 31 de mayo de 1906, que en su parte esencial decía:

“1. El hecho, verificado en el colegio de los jesuitas, está comprobado como materialmente
cierto.

2. Por las circunstancias en que acaeció, no puede explicarse por causas naturales.

3. Por los antecedentes y las consecuencias, no puede atribuirse a influjo diabólico.

En consecuencia, puede creérselo con fe puramente humana y, por lo mismo, puede prestarse a la imagen que lo ha ocasionado, el culto permitido por la Iglesia y acudir a ella con especial confianza”.

Desde entonces los estudiantes del Colegio San Gabriel y de los otros cinco colegios jesuitas del Ecuador profesan una especial devoción a María Dolorosa. Su presencia y su protección se manifiestan en esos jóvenes con una intensidad que trasciende sus años de colegio y se extiende durante toda la vida.

San Gabriel en el Tiempo

En 1862 el entonces presidente Gabriel García Moreno trajo a los jesuitas de vuelta al Ecuador y les encargó el Colegio Nacional en Quito, en parte de las mismas instalaciones que ocupó el antiguo colegio jesuita San Luis durante los años de la Colonia, junto a la iglesia de La Compañía, en pleno centro del antiguo Quito. El colegio sería rebautizado como San Gabriel.

Por 40 años se mantuvo como colegio nacional, subsidiado por el Estado, hasta que los gobiernos liberales de finales del Siglo XIX le llevaron a convertirse en colegio privado; eso sí, continuaba regentado por los jesuitas.

Durante todo el Siglo XX el San Gabriel pasó por diferentes modos e intensidades de control estatal, pero continuó creciendo en número y en prestigio, sirviendo no solo a la ciudad de Quito sino a jóvenes de todo el Ecuador. 

En 1958 se mudó de local, pasando a las instalaciones actuales en la avenida América, en el norte de la ciudad. En los primeros años del presente siglo, se realizaron mejoras en ese edificio: aumentó el número de aulas, mejoraron los laboratorios y se edificó la piscina temperada cubierta, entre otras renovaciones.

En 2011, un año antes de celebrar el sesquicentenario de vida institucional y como respuesta a la Constitución del 2008, a la nueva ley educativa y a sus reglamentos, el colegio abrió el primer año de educación básica (niños y niñas de 5 años de edad). Cada año, hasta el 2017, se incrementó un nivel más hasta completar la Unidad Educativa.

La estructura del edificio del plantel también se ha visto obligado a adaptarse a los nuevos estudiantes y a la innovación educativa. En 2013 se construyeron dos nuevos edificios donde se albergan los niveles de Inicial y Básica Elemental. En el año 2017 se inauguró el edificio del Bachillerato, que responde a las necesidades de estudiantes y docentes de Primero, Segundo y Tercero.

En el año lectivo 2016 – 2017, comenzó un importante cambio educativo, con la aprobación del Ministerio de Educación para implementar el proyecto Innov Acción XXI, que dio luz verde a los seis colegios jesuitas del Ecuador para realizar la transformación educativa. Este cambio no solo involucra una metodología de enseñanza, sino que tiene sus bases en cuatro grandes pilares:

  1. Currículo, metodología por proyectos y evaluación
  2. Rol de docentes y estudiantes
  3. Organización de la Unidad Educativa
  4. Espacios de Aprendizaje

El San Gabriel forma parte de la Confederación Ecuatoriana de Establecimientos de Educación Católica (CONFEDEC); de la Red de Unidades Educativas Ignacianas del Ecuador (RUEI) y de la Federación Latinoamericana de Colegios de la Compañía de Jesús (FLACSI).

INICIAL Y PRIMERO DE BÁSICA

El Colegio San Gabriel, consciente de su compromiso con la sociedad y en busca de contribuir a la formación integral y de valores cristianos en la niñez y juventud ecuatoriana, propone en el año 2011, la creación del Nivel Inicial y Primero de Básica; asumiendo la formación de niños y niñas.

Para establecer la base sólida hacia el éxito escolar, el proyecto educativo en estos niveles, se enfoca en afianzar el desarrollo de las áreas cognitiva, afectiva, psicomotriz y espiritual, pues se ha determinado que esta es la etapa más propicia para la construcción de redes neurocerebrales permanentes, con la mediación de experiencias adecuadas en ambientes afectivos.

Se trabaja a través de Centros de Aprendizaje. Esta metodología ayuda a los niños y niñas a tomar decisiones, a asumir responsabilidades y los estimula al uso autónomo de los materiales, favoreciendo la exploración y la creatividad.

Existe una estrecha relación entre el espacio físico y el modelo pedagógico ignaciano, por lo tanto las condiciones infraestructurales se convierten en un componente esencial en nuestro proyecto. La propuesta de la transparencia planteada en las aulas de estos niveles beneficia una relación entre lo exterior e interior, posibilitando un entorno estimulante que orienta el espíritu de curiosidad y observación de los pequeños, para iniciarlo en la comprensión e interpretación del mundo que le rodea. Adicionalmente, las características del edificio permiten organizar las aulas con diversos centros de aprendizaje por su amplitud, claridad y ventilación.

Al aprender haciendo hemos logrado que nuestros niños y niñas alcancen aprendizajes duraderos y significativos. Han desarrollado habilidades sociales como la seguridad, autonomía y pertenencia a la institución educativa, en donde se sienten cobijados por la Madre Dolorosa.

BÁSICA ELEMENTAL

La Básica Elemental del Colegio San Gabriel comprende segundo, tercero y cuarto años de educación general básica. Es decir, se trabaja con niños y niñas de entre seis a ocho años de edad.

La metodología utilizada en el subnivel, al igual que en el resto de la Unidad Educativa, es de proyectos de comprensión que son ejecutados mediante trabajo cooperativo. A través de esta práxis educativa los estudiantes adquieren comprensiones interdisciplinares y habilidades sociales que les permitirán tener las herramientas necesarias para desenvolverse en las siguientes etapas de su vida.

Cabe mencionar también la importancia que se da a la formación integral de la persona tomando en cuenta los aspectos cognitivos, socio-afectivos y religioso-espirituales. En este contexto, nuestros niños y niñas participan en experiencias de acompañamiento y aprendizaje – servicio que les permiten conocer diferentes realidades y, a través de esto, desarrollar la empatía y solidaridad. Todo para llegar a nuestro magis: “ser más para servir mejor”.

BÁSICA SUPERIOR

El nivel BÁSICA exige 10 años en la vida de un adolescente ecuatoriano promedio.
Básica Superior es el último peldaño del nivel Básica, antes del nivel Bachillerato. Los chicos y chicas inician este subnivel aproximadamente a los 12 años de edad y lo terminan a los 15 años, los años de la preadolescencia y adolescencia.

Los cursos: 8°, 9° y 10° corresponden a este subnivel, En Básica Superior, durante todo el año y subnivel, se desarrollarán 4 proyectos de manera simultánea por cada parcial: Proyecto Humanístico, Proyecto Científico o Experimental, Proyecto Cultural y Proyecto de Inglés. Cultura Física, aunque es parte del Proyecto Científico, tiene horas semanales para desarrollar disciplinas deportivas con los estudiantes.

En el Colegio San Gabriel se ha diseñado (Design Thincking) especialmente para las y los estudiantes y docentes de este nivel, un proyecto innovador y transformador (EAC) que les obligará a hacer cambios profundos en su manera de ser y proceder, no solo a los estudiantes sino a sus familias, amigos y demás miembros de la comunidad. Se trata de comprender el consumo de manera consciente; es otra manera de consumir, es una manera más respetuosa y consciente de vivir y hacer cada cosa, pensando en los demás y en la protección de la Casa Común.

Con “El Mercadito”, proyecto de 8°EGB,”Sembrar más para vivir mejor” proyecto de 9°EGB y “Trabajo en Comunidad”, proyecto de 10°EGB. Los estudiantes y sus familias trabajarán la tierra junto a comunidades agrícolas campesinas que cuidan el proceso de la siembra, cultivando productos orgánicos. Harán compost para conseguir una tierra nutrida, mejorada, de buena calidad orgánica, con altos niveles de proteína y minerales, también vivirán las dificultades, ventajas y desventajas de compartir en comunidad. Al finalizar la experiencia, los y las estudiantes presentarán a toda la comunidad gabrielina, un mercado artesanal de consumo consciente, en donde se expondrán productos orgánicos, aromas y plantas medicinales y; una diversidad de productos de la tierra y su entorno.

Será una experiencia que impacte en la vida de toda la comunidad gabrielina y transforme a los estudiantes en personas más conscientes, más comprometidas, más competentes y más compasivas con sus propias necesidades y las de los quienes más lo necesitan.

BACHILLERATO

Desde el año lectivo 2016-2017 comenzó una aventura llamada INNOV-ACCIÓN XXI. Es innegable el impacto que el Colegio San Gabriel ha tenido en la sociedad ecuatoriana y en la sociedad quiteña en el paso de los años. Cuando la gente escucha “San Gabriel”, su memoria evoca la excelencia académica, las participaciones destacadas en diversos ámbitos como el social, artístico, deportivo y otros en los que seguramente el nombre del colegio había quedado en alto.

Los esfuerzos pueden apuntar a repetir el pasado, pensando en que puede ser garantía de buenos resultados. Por otro lado, se puede hacer algo nuevo, con la incertidumbre de lo que va a pasar. En ambos casos, tanto la repetición del pasado como la implementación de nuevas ideas no aseguran el éxito. El Colegio San Gabriel ha decidido hacerlo todo nuevo. El pasado anima, inspira y nos da identidad. El futuro promete y los cambios, de a poco, alientan a seguir enfrentando con creatividad los desafíos de los nuevos tiempos.

El Bachillerato actualmente cuenta con un nuevo espacio, que no solo obedece a la necesidad de una nueva estética, sino a cómo concebimos la educación. Los ventanales, las mesas comunes de trabajo, los espacios flexibles, las aulas abiertas, entre otras cosas, hacen de la actividad diaria una forma alternativa de trabajar y pensar la educación. El trabajo por proyectos y el aprendizaje cooperativo son la base de una propuesta que pretende, al igual que María en la adovacación de La Dolorosa, mantener los ojos abiertos a la realidad, responder efectivamente al compromiso de transformar la sociedad de manera creativa y diferente.

Campamento Nacional “Amando hasta el extremo”

Como elemento clave se aborda la misión como celistas, junto a las vidas de Emilio Moscoso, Rutilio Grande y Pedro Arrupe como referentes de una vocación ignaciana que nos invita a defender la fe y promover la justicia

Perfil del estudiante

  • Jóvenes de 15-17 años
  • De preferencia, que sea un participante activo en campamentos
  • Potencial para compartir con sus compañeros una vez que regrese a su U.E.
  • Capacidad para aprender de los demás con respeto, asertividad y empatía.

Si desea más información por favor escríbanos a direccion.pastoral@csgabriel.edu.ec

BÁSICA MEDIA

En la Básica Media, igual que en toda la institución, brindamos una formación integral.  Trabajamos a través de los proyectos de comprensión que involucran investigación, trabajo colaborativo y experiencial. También se viven proyectos de aprendizaje – servicio, salidas de observación, encuentros con especialistas, resolución de problemas, rutinas del pensamiento, destrezas del pensamiento entre otras prácticas que son el día a día de los y las estudiantes para que puedan aplicar este proceso de manera creativa y reflexiva en su vida diaria.

El Arte, la Expresión Corporal y la Música enriquecen los proyectos para formar niños(as) sensibles, creativos, que expresan sus sensaciones, sentimientos, emociones e incentivan el pensamiento creativo. Además Informática y Robótica intervienen para que nuestros estudiantes estén en la vanguardia de las Tic´s.

No puede faltar en toda esta dinámica, Psicología y Formación Cristiana para desarrollar las dimensiones socio-afectiva y espiritual de la persona. Es fundamental que vivan los valores cristianos para que libre y autónomamente elijan el camino del servicio a los demás  y así cumplir el magis ignaciano “ser más para servir mejor”.