
Pacto Educativo Global
Una propuesta del Papa Francisco para generar un cambio a escala planetaria, para que la educación sea creadora de fraternidad, paz y justicia.
Mensaje del Santo Padre para el lanzamiento del Pacto Educativo
Cinco claves del Pacto Educativo Global
1. Unir los esfuerzos
Comprometerse por y con las jóvenes generaciones renovando la pasión por una educación más abierta e incluyente, capaz de la escucha paciente, del diálogo constructivo y de la mutua comprensión.
El Papa pide unir esfuerzos para una alianza educativa para formar personas maduras, capaces de superar fragmentaciones y contraposiciones y reconstruir el tejido de las relaciones por una humanidad más fraterna.
2. Crear la “aldea de la educación”
La educación afronta la llamada ‘rapidación’ que encarcela la existencia en el vórtice de la velocidad tecnológica y digital, cambiando continuamente los puntos de referencia.
El Papa propone construir una aldea de la educación donde se comparta en la diversidad el compromiso por generar una red de relaciones humanas abiertas.
3. Colocar a la persona en el centro
El Papa Francisco propone tener la valentía de colocar al a persona en el centro para llegar a un pacto que anime los procesos educativos formales e informales. Todo en el mundo está íntimamente conectado, se necesita encontrar – a partir de una sana antropología – otros modos de entender la economía, la política, el crecimiento y el progreso.
4. Inversión de energías
El Papa pide a todas las personas de buena voluntad tener la valentía de invertir las mejores energías con creatividad y responsabilidad. La acción propositiva y confiada abre la educación hacia una planificación a largo plazo, que no se detenga en lo estático de las condiciones.
De este modo tendremos personas abiertas, responsables, disponibles para encontrar el tiempo para la escucha, el diálogo y la reflexión, y capaces de construir un tejido de relaciones con las familias, entre las generaciones y con las diversas expresiones de la sociedad civil, de modo que se componga un nuevo humanismo.
5. Al servicio de la comunidad
Tener la valentía de formar personas que se pongan al servicio de la comunidad. El servicio es un pilar de la cultura del encuentro. En el servicio experimentamos que hay más alegría en dar, que en recibir. Es por eso que todas las instituciones deben interpelarse sobre la finalidad y los métodos con que desarrollan la propia misión formativa.
Busquemos juntos, las soluciones y comencemos procesos de transformación sin miedo y miremos hacia el futuro con esperanza.