Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

INSTITUCIONAL

SEXTO XXI: No son 6 años, es toda la vida

Testimonio de Mateo Martínez y Sebastián Panchi, estudiantes de La XXI

Cuando un estudiante ingresa al colegio, empieza a conocer de las tradiciones que existen, pero jamás imagina que tengan tanto impacto, que se vuelvan algo que  apasione tanto. Nosotros, los de La XXI, cuando entramos al San Gabriel, no pensamos que todo esto sea algo tan importante. Cuando veíamos nuestro primer lanzamiento, el de Sexto XVI, estábamos simplemente sorprendidos desde ahí comenzamos a imaginar ¿cómo sería cuando nosotros estemos ahí?, ¿cómo haríamos que nuestro lanzamiento fuera distinto?, ¿cómo dejaríamos la marca de nuestro Sexto?

Una de las primeras propuestas
Una de las primeras propuestas

 El lanzamiento del lobo representa el consenso de más 100 personas, más de 100 historias que hacen de una generación. Para La XXI, el Lanzamiento del Lobo simboliza quiénes nos formamos, a través de 6 años forjando una identidad propia, años en los que nos hemos vuelto uno con el colegio, donde hemos construido un legado para formar parte imperecedera de su historia.

A pesar de que el año lectivo 2020 – 2021 ha sido radicalmente distinto a lo que hemos vivido durante toda nuestra vida, y aunque sí representó un golpe no poder tener el último año como hubiéramos querido, mantuvimos nuestra postura de ser una generación que jamás se ha dado por vencida, y comenzamos a encontrar soluciones, nos adaptamos a nuestra realidad y mantuvimos lo que somos y representamos. Quisimos mostrarle al colegio y al mundo lo que es un gabrielino y lo que es un miembro de La XXI.

La XXI representa una identidad porque siempre hemos tratado de resaltar, somos unidos y estamos siempre listos para defender nuestro pensamiento y valores. Somos rebeldes, y esto fue clave para sacar adelante el Lanzamiento del Lobo en esta situación tan complicada. Nuestra rebeldía es proactiva pero, sobre todo tenemos la actitud de estar dispuestos a cambiar la realidad y defender lo que es nuestro.

El  lobo de cada generación empieza a pensarse seriamente desde 1ro BGU: empiezan a circular los primeros bocetos de diseños de lobos; el proceso formal se da desde 2do BGU: la elección del lobo, la chompa, sus colores y cada una de sus características se realiza con todos y cada uno de los miembros de la generación. La XXI, sin embargo, creó una comisión que se encargó de la organización de todos estos proyectos, mismo que tuvieron diferentes fases: convocatoria, recepción, filtración, diseños finales, presentación y finalmente la votación definitiva.

 

primeras propuestas - acuerdos entre todos
primeras propuestas – acuerdos entre todos

Una vez realizado esto, se abordó el lanzamiento de lobo, que como todo relato, comenzó con una inspiración. La historia empieza a surgir por los sucesos de octubre de 2019, esto nos marcó, y quisimos representar un héroe para la gente. Consideramos que esta figura se sigue necesitando y, en el contexto del mito que deja una generación, pensamos en el futuro y es lo que queríamos dejar.

Este trabajo no se produce de la noche a la mañana, lo empezamos a pensar desde 1ro de Bachillerato. Siempre tuvimos la idea de que sea presencial, no fue hasta enero de 2021 que empezamos a ver la virtualidad como una oportunidad de que el lanzamiento no sea visto sólo una vez, si no que se quede guardado en las páginas del colegio y en la memoria de los miembros de la comunidad educativa, ya sean padres, alumnos, exalumnos, profesores, personal, etc.

Existieron muchísimos mensajes que nosotros decidimos presentar con nuestro lanzamiento como la tecnología, el vivir pegado a un dispositivo, aunque se ha vuelto una normalidad en estas circunstancias, nos ha vuelto escépticos. Como generación, queríamos demostrar que, a pesar de las limitaciones, cuando se tiene un objetivo claro se puede conseguir, independientemente de nuestro contexto, queríamos demostrar que estábamos presentes, que jamás nos quedamos impávidos; queríamos demostrar esa característica rebelde y proactiva que ha hecho de La XXI, una generación inolvidable.

Este proceso empezó con la elaboración del guión, empezamos planteando un enemigo, el mismo que mantuvimos en nuestra historia. Incluimos a todos los lobos de generaciones anteriores que dejaron algo en nosotros; esto con  el fin de representar lo que hemos aprendemos año tras año en nuestra aventura por las aulas del colegio. Las grabaciones fueron largas y cansadas, algunas veces la energía se agotaba, pero nos dábamos ánimos mutuos y encontramos fuerza en ese sentimiento de compañerismo y amor al Colegio.

Fue emocionante tener el producto audiovisual para editarlo, hacer los últimos retoques y detalles. Pensábamos que así se sienten los directores de cine, porque es hacer y ver que un producto al que pusimos horas de amor y esfuerzo, realmente nos llena de orgullo, más aun sabiendo que es algo que  identifica a 144 personas. Fue un proceso increíble y laborioso, pero valió totalmente la pena. A pesar de la complejidad, el Lanzamiento fue completamente liderado por estudiantes de la generación, las autoridades nos abrieron las puertas del colegio, y nos apoyamos en instituciones terciarias, padres de familia.

En nuestro lobo podemos encontrar algunos elementos como el piercing, coleta y su vértebra, que representa la fortaleza, sabiduría, liderazgo y rebeldía. También notamos los collares: uno de ellos representa a Octavo y  Noveno de Básica por las múltiples experiencias que vivimos esos años. También hay una placa de militar que representa cómo, durante los 6 años, logramos encontrar nuestra identidad. Dos elementos que llama la atención son la herida en el ojo y el arco de púas, que representan los años más difíciles en el Colegio, todos los retos que hemos afrontado y superado, además de nuestros compañeros y amigos que se quedaron en el camino a Sexto.

Por primera vez se pudo presentar nuestra chompa de sexto, la piel que cubre a 144 amigos y nos hace formar una familia. La chompa XXI además de los elementos que mencionamos en el lobo, tiene diversos símbolos que la hacen especial: el trisquel, la primera espiral representa las sensaciones y los sentidos, los límites y las capacidades del cuerpo; la segunda espiral representa la conciencia y la razón, el camino de las ideas y el pensamiento, y la tercera espiral, llamada triskelian, representa el duro camino del alma, aprendiendo  del mundo del espíritu y de los dioses. Finalmente la tipografía símbolo de ser indomables.

El lanzamiento del lobo es uno de los eventos más importantes en la vida del gabrielino, es  un momento que marca un antes y un después en todas las generaciones, significa presentar identidad frente a toda la comunidad. Es un honor, como parte de La XXI, haber realizado nuestro lanzamiento, en una situación tan difícil, siendo firmes, manteniendo nuestra identidad. No pudimos elegir nuestro contexto, pero decidimos enfrentarlo y sacar adelante a una manada. Ahora nuestra identidad es oficial, somos La XXI, una generación distinta, caracterizados por nuestra garra y rebeldía, algo que será nuestro por siempre. De ahora en adelante, somos parte de la historia del colegio. Somos La Inolvidable, Somos La XXI.

También te puede interesar…

Milagro de la Dolorosa

En la noche del 20 de abril de 1906, en el antiguo edificio del Colegio San Gabriel, en las calles Benalcázar y Sucre, en el Centro Histórico de Quito, sucedió un hecho que cambiaría la vida de los estudiantes del colegio. Corrían las vacaciones de Semana Santa. Tan solo 35 estudiantes
internos cenaban en el comedor. Eran las 8 de la noche. A la derecha de la mesa, en la pared estaba una litografía de la Virgen de los Dolores. Muy cerca de la imagen estaban Jaime Chávez, Carlos Hermann y Donoso.

Hermann de repente quedó pasmado. Observó que los párpados de la imagen se movían. En un primer momento creyó que lo visto era producto de su imaginación. Sin embargo, Chávez, quien también se había fijado en la imagen dijo “¡Ve a la Virgen!; Ambos quedaron atónitos observando que la imagen abría y cerraba los ojos como una persona viva.

Poco a poco comenzó a correrse la voz entre el resto de estudiantes. Uno de ellos comunicó el hecho al padre Andrés Roesh S.J., prefecto del colegio y a Luis Alberdi S.J., inspector. Este último dijo a Roesch: “Pero Padre, si esto es un prodigio”. El fenómeno duró cerca de 15 minutos.

El 21 de abril empezó a correr en Quito el rumor del extraño suceso. La suprema autoridad eclesiástica de entonces, Monseñor Ulpiano López Quiñonez, Vicario Capitular, ordenó “que se cubra dicha imagen y nada se publique por la prensa ni en el púlpito, relativo a ese
acontecimiento, mientras no se decida sobre su valor y autenticidad”.

Los peritos, José María Troya, profesor de física, Carlos Caldas, profesor de Química de la Universidad Central; José Lasso, fotógrafo y Antonio Salguero, pintor; concluyeron que el hecho no pudo darse por el efecto de la luz o por las condiciones en las que estaba ubicado el
cuadro, pues el movimiento de los párpados se repitió varias veces. La imagen fue calificada por este grupo como perfecta. También un grupo de médicos analizó a cada uno de los testigos y concluyó que el hecho no fue efecto de una ilusión sensorial.

Después de todas estas indagaciones y procesos, la autoridad eclesiástica emitió su dictamen el 31 de mayo de 1906, que en su parte esencial decía:

“1. El hecho, verificado en el colegio de los jesuitas, está comprobado como materialmente
cierto.

2. Por las circunstancias en que acaeció, no puede explicarse por causas naturales.

3. Por los antecedentes y las consecuencias, no puede atribuirse a influjo diabólico.

En consecuencia, puede creérselo con fe puramente humana y, por lo mismo, puede prestarse a la imagen que lo ha ocasionado, el culto permitido por la Iglesia y acudir a ella con especial confianza”.

Desde entonces los estudiantes del Colegio San Gabriel y de los otros cinco colegios jesuitas del Ecuador profesan una especial devoción a María Dolorosa. Su presencia y su protección se manifiestan en esos jóvenes con una intensidad que trasciende sus años de colegio y se extiende durante toda la vida.

San Gabriel en el Tiempo

En 1862 el entonces presidente Gabriel García Moreno trajo a los jesuitas de vuelta al Ecuador y les encargó el Colegio Nacional en Quito, en parte de las mismas instalaciones que ocupó el antiguo colegio jesuita San Luis durante los años de la Colonia, junto a la iglesia de La Compañía, en pleno centro del antiguo Quito. El colegio sería rebautizado como San Gabriel.

Por 40 años se mantuvo como colegio nacional, subsidiado por el Estado, hasta que los gobiernos liberales de finales del Siglo XIX le llevaron a convertirse en colegio privado; eso sí, continuaba regentado por los jesuitas.

Durante todo el Siglo XX el San Gabriel pasó por diferentes modos e intensidades de control estatal, pero continuó creciendo en número y en prestigio, sirviendo no solo a la ciudad de Quito sino a jóvenes de todo el Ecuador. 

En 1958 se mudó de local, pasando a las instalaciones actuales en la avenida América, en el norte de la ciudad. En los primeros años del presente siglo, se realizaron mejoras en ese edificio: aumentó el número de aulas, mejoraron los laboratorios y se edificó la piscina temperada cubierta, entre otras renovaciones.

En 2011, un año antes de celebrar el sesquicentenario de vida institucional y como respuesta a la Constitución del 2008, a la nueva ley educativa y a sus reglamentos, el colegio abrió el primer año de educación básica (niños y niñas de 5 años de edad). Cada año, hasta el 2017, se incrementó un nivel más hasta completar la Unidad Educativa.

La estructura del edificio del plantel también se ha visto obligado a adaptarse a los nuevos estudiantes y a la innovación educativa. En 2013 se construyeron dos nuevos edificios donde se albergan los niveles de Inicial y Básica Elemental. En el año 2017 se inauguró el edificio del Bachillerato, que responde a las necesidades de estudiantes y docentes de Primero, Segundo y Tercero.

En el año lectivo 2016 – 2017, comenzó un importante cambio educativo, con la aprobación del Ministerio de Educación para implementar el proyecto Innov Acción XXI, que dio luz verde a los seis colegios jesuitas del Ecuador para realizar la transformación educativa. Este cambio no solo involucra una metodología de enseñanza, sino que tiene sus bases en cuatro grandes pilares:

  1. Currículo, metodología por proyectos y evaluación
  2. Rol de docentes y estudiantes
  3. Organización de la Unidad Educativa
  4. Espacios de Aprendizaje

El San Gabriel forma parte de la Confederación Ecuatoriana de Establecimientos de Educación Católica (CONFEDEC); de la Red de Unidades Educativas Ignacianas del Ecuador (RUEI) y de la Federación Latinoamericana de Colegios de la Compañía de Jesús (FLACSI).

Hermano Guillermo Oñate, S.J

Nació en San Gabriel, provincia del Carchi. Hermano jesuita desde 1990. El Noviciado y Juniorado los realizó en Quito. La compañía de Jesús le ha permitido formarse en Administración y Gerencia Educativa, Tecnologías aplicadas a la Educación y otras áreas de la gestión escolar.

Ha colaborado como rector de las Unidades Educativas San Felipe Neri en Riobamba y Cristo Rey en Portoviejo. Estuvo algunos años colaborando entre la Oficina de Educación, y junto a un equipo de trabajo multidisciplinario lideró el diseño y ejecución de los proyectos CARDONER Y ACADEMIUM.

A partir del 20 de agosto de 2019, se posesiona como rector en el Colegio San Gabriel – Unidad Educativa.

Hoja de vida (resumen)

  • Licenciado en Ciencias de la Educación Especialidad Administración Educativa – Escuela Politécnica del Ejército. Quito – Ecuador
  • Diplomado Superior en Dirección y Gestión de Colegios Jesuitas de América Latina – Universidad Alberto Hurtado. Santiago de Chile.
  • Magíster en Gerencia Educativa – Universidad Estatal de Bolívar. Guaranda Ecuador.
  • Diplomado en Tutoría en Entornos Virtuales de aprendizaje. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
  • Diplomado en Tecnología Aplicadas a la Educación. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
  • Diplomado en Sistemas de gestión de Calidad de Colegios Jesuitas, Universidad Alberto Hurtado Chile.
  • Certificación como Coordinador de Bachillerato Internacional.
  • Certificación como Directivo de Bachillerato Internacional.
  • Master en Tecnología Educativa y Competencias Digitales. Universidad Nacional de la Rioja.
  • Becario de la Fundación SM para el proyecto Líderes Transformadores de la educación en Iberoamérica “Educar e innovar”.

Funciones y responsabilidades

  • 1999 – 2005 Miembro del Comité Ejecutivo de Rectores de la Red de Colegios Jesuitas del Ecuador.
  • 2002 – 2005 Presidente Federación de Establecimientos de Educación Católica de Chimborazo.
  • 2004 Docente en la Maestría en Gerencia Educativa Universidad Estatal de Bolívar.
  • 2003-2005 Auditor Interno Sistemas de Gestión de Calidad ISO 9001:2000, en la Unidad Educativa San Felipe Neri.
  • 2003 – 2005, Promotor responsable de la Certificación del Sistema de Gestión de Calidad de la Unidad Educativa San Felipe Neri. Según la Norma ISO 9001:2000.
  • 2006 – 2009 Diseño, implementación y coordinación del Proyecto, “Cardoner”: Identidad y misión de la Compañía de Jesús, para la formación de los colaboradores de las obras de la Provincia Ecuatoriana de la Compañía de Jesús.
  • 2007 – 2010 Coordinador del Proyecto informático ACADEMIUM, ERP para la gestión de la información de las obras educativas de la Compañía de Jesús en el Ecuador.
  • 2008 – 2010 Coordinador del Sector Educativo de la Provincia Ecuatoriana de la Compañía de Jesús.
  • 2011 – 2019 Rector Unidad Educativa Cristo Rey – Portoviejo Manabí.
  • 2011 – Director Ejecutivo Fundación Social Cristo Rey.
  • 2012 – Promotor implementación del Bachillerato Internacional – en  ejecución.
  • 2013 – Promotor de la certificación de Calidad según el EFQM.
  • 2013 – 2019 Presidente de la Federación de Establecimientos de Educación Católica de Manabí y miembro del Consejo General de la Educación Católica del Ecuador.
  • 2016 – Promotor implementación del Sistema en la Gestión de la Calidad Educativa en la Unidad Educativa Cristo Rey, según el Modelo de los colegios de la Compañía de Jesús en América Latina – en ejecución.