Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

INSTITUCIONAL

InnovAcciónXXI: Hagamos un cuento

En la mañana del 5 de noviembre de 2025, en el rectorado del San Gabriel, se realizó la firma simbólica del convenio entre la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y la Unidad Educativa Particular San Gabriel. Por parte de la USFQ estuvieron presentes Michelle Pons, Directora de Admisiones, y Emilia Suárez, del Departamento de Admisiones. Por parte de nuestra institución participaron el P. Jorge Lasso, Rector; Martín Puente, Director de Desarrollo Institucional; y Cristina Chávez, Coordinadora del DECE.

Michelle Pons expresó su entusiasmo por iniciar una nueva alianza estratégica entre ambas instituciones. Por su parte, el P. Rector destacó que, en las distintas reuniones de exalumnos, varios estudiantes graduados estudian en la USFQ, comentario que la directora de Admisiones confirmó y aseveró que, “los estudiantes del San Gabriel son súper buenos, y también destaca la calidad humana con la que se forman”.

Este convenio representa un primer paso en la relación institucional, ya que tanto la filosofía de la USFQ como la del San Gabriel comparten el propósito de ir más allá. Actividades como charlas, encuentros y visitas estarán presentes en esta colaboración. Además, la universidad participará en la “Semana Vocacional” de nuestro colegio.

Es importante mencionar que este convenio brinda a los jóvenes la oportunidad de postular a la “Beca Líder”, dirigida a estudiantes de Tercero de Bachillerato. Esta beca busca reconocer a quienes demuestran liderazgo, compromiso social y capacidad de generar un impacto positivo en su entorno. Los beneficios incluyen un 100% de descuento en el arancel de toda la carrera para el primer puesto, y un 70% de descuento para el segundo puesto.

Requisitos principales

  • Estar en Tercero de bachillerato en un colegio con convenio con la USFQ. 
  • Haber rendido el examen de admisión de la USFQ con un puntaje mínimo de 2000/2400.
  • No haber tomado el examen de recuperación para mejorar la nota de admisión.
  • Demostrar habilidades de liderazgo mediante proyectos, actividades o iniciativas previas.

Etapas del concurso

  • Inscripción: Hasta el 8 de noviembre de 2025.
  • Registro y envío de documentos: incluyendo un video de presentación.
  • Evaluación del perfil de liderazgo.
  • Actividades en el campus de la USFQ.
  • Entrevista con el decano/a de la carrera elegida.
  • Ceremonia de premiación.

Enlace de inscripción: Formulario Beca Líder USFQ:

https://usfqadmin.co1.qualtrics.com/jfe/form/SV_e2nJW6u1IHRHUeG

También te puede interesar...

Lanzamiento del Lobo 2026

INSTITUCIONAL Lanzamiento del Lobo 2026 La comunidad estudiantil de nuestra institución realizó el Lanzamiento del lobo 2026 a través de un evento público donde los/as

Leer más »

Milagro de la Dolorosa

En la noche del 20 de abril de 1906, en el antiguo edificio del Colegio San Gabriel, en las calles Benalcázar y Sucre, en el Centro Histórico de Quito, sucedió un hecho que cambiaría la vida de los estudiantes del colegio. Corrían las vacaciones de Semana Santa. Tan solo 35 estudiantes
internos cenaban en el comedor. Eran las 8 de la noche. A la derecha de la mesa, en la pared estaba una litografía de la Virgen de los Dolores. Muy cerca de la imagen estaban Jaime Chávez, Carlos Hermann y Donoso.

Hermann de repente quedó pasmado. Observó que los párpados de la imagen se movían. En un primer momento creyó que lo visto era producto de su imaginación. Sin embargo, Chávez, quien también se había fijado en la imagen dijo “¡Ve a la Virgen!; Ambos quedaron atónitos observando que la imagen abría y cerraba los ojos como una persona viva.

Poco a poco comenzó a correrse la voz entre el resto de estudiantes. Uno de ellos comunicó el hecho al padre Andrés Roesh S.J., prefecto del colegio y a Luis Alberdi S.J., inspector. Este último dijo a Roesch: “Pero Padre, si esto es un prodigio”. El fenómeno duró cerca de 15 minutos.

El 21 de abril empezó a correr en Quito el rumor del extraño suceso. La suprema autoridad eclesiástica de entonces, Monseñor Ulpiano López Quiñonez, Vicario Capitular, ordenó “que se cubra dicha imagen y nada se publique por la prensa ni en el púlpito, relativo a ese
acontecimiento, mientras no se decida sobre su valor y autenticidad”.

Los peritos, José María Troya, profesor de física, Carlos Caldas, profesor de Química de la Universidad Central; José Lasso, fotógrafo y Antonio Salguero, pintor; concluyeron que el hecho no pudo darse por el efecto de la luz o por las condiciones en las que estaba ubicado el
cuadro, pues el movimiento de los párpados se repitió varias veces. La imagen fue calificada por este grupo como perfecta. También un grupo de médicos analizó a cada uno de los testigos y concluyó que el hecho no fue efecto de una ilusión sensorial.

Después de todas estas indagaciones y procesos, la autoridad eclesiástica emitió su dictamen el 31 de mayo de 1906, que en su parte esencial decía:

“1. El hecho, verificado en el colegio de los jesuitas, está comprobado como materialmente
cierto.

2. Por las circunstancias en que acaeció, no puede explicarse por causas naturales.

3. Por los antecedentes y las consecuencias, no puede atribuirse a influjo diabólico.

En consecuencia, puede creérselo con fe puramente humana y, por lo mismo, puede prestarse a la imagen que lo ha ocasionado, el culto permitido por la Iglesia y acudir a ella con especial confianza”.

Desde entonces los estudiantes del Colegio San Gabriel y de los otros cinco colegios jesuitas del Ecuador profesan una especial devoción a María Dolorosa. Su presencia y su protección se manifiestan en esos jóvenes con una intensidad que trasciende sus años de colegio y se extiende durante toda la vida.

San Gabriel en el Tiempo

En 1862 el entonces presidente Gabriel García Moreno trajo a los jesuitas de vuelta al Ecuador y les encargó el Colegio Nacional en Quito, en parte de las mismas instalaciones que ocupó el antiguo colegio jesuita San Luis durante los años de la Colonia, junto a la iglesia de La Compañía, en pleno centro del antiguo Quito. El colegio sería rebautizado como San Gabriel.

Por 40 años se mantuvo como colegio nacional, subsidiado por el Estado, hasta que los gobiernos liberales de finales del Siglo XIX le llevaron a convertirse en colegio privado; eso sí, continuaba regentado por los jesuitas.

Durante todo el Siglo XX el San Gabriel pasó por diferentes modos e intensidades de control estatal, pero continuó creciendo en número y en prestigio, sirviendo no solo a la ciudad de Quito sino a jóvenes de todo el Ecuador. 

En 1958 se mudó de local, pasando a las instalaciones actuales en la avenida América, en el norte de la ciudad. En los primeros años del presente siglo, se realizaron mejoras en ese edificio: aumentó el número de aulas, mejoraron los laboratorios y se edificó la piscina temperada cubierta, entre otras renovaciones.

En 2011, un año antes de celebrar el sesquicentenario de vida institucional y como respuesta a la Constitución del 2008, a la nueva ley educativa y a sus reglamentos, el colegio abrió el primer año de educación básica (niños y niñas de 5 años de edad). Cada año, hasta el 2017, se incrementó un nivel más hasta completar la Unidad Educativa.

La estructura del edificio del plantel también se ha visto obligado a adaptarse a los nuevos estudiantes y a la innovación educativa. En 2013 se construyeron dos nuevos edificios donde se albergan los niveles de Inicial y Básica Elemental. En el año 2017 se inauguró el edificio del Bachillerato, que responde a las necesidades de estudiantes y docentes de Primero, Segundo y Tercero.

En el año lectivo 2016 – 2017, comenzó un importante cambio educativo, con la aprobación del Ministerio de Educación para implementar el proyecto Innov Acción XXI, que dio luz verde a los seis colegios jesuitas del Ecuador para realizar la transformación educativa. Este cambio no solo involucra una metodología de enseñanza, sino que tiene sus bases en cuatro grandes pilares:

  1. Currículo, metodología por proyectos y evaluación
  2. Rol de docentes y estudiantes
  3. Organización de la Unidad Educativa
  4. Espacios de Aprendizaje

El San Gabriel forma parte de la Confederación Ecuatoriana de Establecimientos de Educación Católica (CONFEDEC); de la Red de Unidades Educativas Ignacianas del Ecuador (RUEI) y de la Federación Latinoamericana de Colegios de la Compañía de Jesús (FLACSI).

Hermano Guillermo Oñate, S.J

Nació en San Gabriel, provincia del Carchi. Hermano jesuita desde 1990. El Noviciado y Juniorado los realizó en Quito. La compañía de Jesús le ha permitido formarse en Administración y Gerencia Educativa, Tecnologías aplicadas a la Educación y otras áreas de la gestión escolar.

Ha colaborado como rector de las Unidades Educativas San Felipe Neri en Riobamba y Cristo Rey en Portoviejo. Estuvo algunos años colaborando entre la Oficina de Educación, y junto a un equipo de trabajo multidisciplinario lideró el diseño y ejecución de los proyectos CARDONER Y ACADEMIUM.

A partir del 20 de agosto de 2019, se posesiona como rector en el Colegio San Gabriel – Unidad Educativa.

Hoja de vida (resumen)

  • Licenciado en Ciencias de la Educación Especialidad Administración Educativa – Escuela Politécnica del Ejército. Quito – Ecuador
  • Diplomado Superior en Dirección y Gestión de Colegios Jesuitas de América Latina – Universidad Alberto Hurtado. Santiago de Chile.
  • Magíster en Gerencia Educativa – Universidad Estatal de Bolívar. Guaranda Ecuador.
  • Diplomado en Tutoría en Entornos Virtuales de aprendizaje. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
  • Diplomado en Tecnología Aplicadas a la Educación. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
  • Diplomado en Sistemas de gestión de Calidad de Colegios Jesuitas, Universidad Alberto Hurtado Chile.
  • Certificación como Coordinador de Bachillerato Internacional.
  • Certificación como Directivo de Bachillerato Internacional.
  • Master en Tecnología Educativa y Competencias Digitales. Universidad Nacional de la Rioja.
  • Becario de la Fundación SM para el proyecto Líderes Transformadores de la educación en Iberoamérica “Educar e innovar”.

Funciones y responsabilidades

  • 1999 – 2005 Miembro del Comité Ejecutivo de Rectores de la Red de Colegios Jesuitas del Ecuador.
  • 2002 – 2005 Presidente Federación de Establecimientos de Educación Católica de Chimborazo.
  • 2004 Docente en la Maestría en Gerencia Educativa Universidad Estatal de Bolívar.
  • 2003-2005 Auditor Interno Sistemas de Gestión de Calidad ISO 9001:2000, en la Unidad Educativa San Felipe Neri.
  • 2003 – 2005, Promotor responsable de la Certificación del Sistema de Gestión de Calidad de la Unidad Educativa San Felipe Neri. Según la Norma ISO 9001:2000.
  • 2006 – 2009 Diseño, implementación y coordinación del Proyecto, “Cardoner”: Identidad y misión de la Compañía de Jesús, para la formación de los colaboradores de las obras de la Provincia Ecuatoriana de la Compañía de Jesús.
  • 2007 – 2010 Coordinador del Proyecto informático ACADEMIUM, ERP para la gestión de la información de las obras educativas de la Compañía de Jesús en el Ecuador.
  • 2008 – 2010 Coordinador del Sector Educativo de la Provincia Ecuatoriana de la Compañía de Jesús.
  • 2011 – 2019 Rector Unidad Educativa Cristo Rey – Portoviejo Manabí.
  • 2011 – Director Ejecutivo Fundación Social Cristo Rey.
  • 2012 – Promotor implementación del Bachillerato Internacional – en  ejecución.
  • 2013 – Promotor de la certificación de Calidad según el EFQM.
  • 2013 – 2019 Presidente de la Federación de Establecimientos de Educación Católica de Manabí y miembro del Consejo General de la Educación Católica del Ecuador.
  • 2016 – Promotor implementación del Sistema en la Gestión de la Calidad Educativa en la Unidad Educativa Cristo Rey, según el Modelo de los colegios de la Compañía de Jesús en América Latina – en ejecución.